La personalidad psicopática a lo largo de la historia de la psiquiatria ha recibido variadas denominaciones tales como locura moral, inferioridad psicopatica, sociopatia, personalidad amoral, asocial, antisocial o disocial.
Los Psicópatas
Los psicopatas se caracterizan basicamente por ser carentes de principios morales, solo valoran a los demas en la medida en que puedan serles de alguna utilidad, no tienen reparo alguno en atropellar los derechos ajenos cuando estos representan un obstaculo para el logro de sus propositos. Vemos asi que en el historial del psicopata abundan actos delincuenciales como robos, agresiones, chantajes, estafas, violaciones y hasta crimenes. Su falta de sentimientos de culpa se traduce en todo tipo de justificaciones para sus actos, de modo que el psicópata se muestra a si mismo como incomprendido o victima de la sociedad, guiandose siempre por sus propias reglas y no admitiendo nunca el menor remordimiento o verguenza por sus atropellos.
Impulsivos por naturaleza, no miden el peligro ni las consecuencias de sus acciones, incurriendo repetidamente en actos riesgosos para si mismos y para los demas, como conducir imprudentemente, consumir sustancias adictivas o participar en actos delictivos. Incapaces de tolerar las frustraciones, pueden ser muy violentos si no consiguen lo que se proponen por medios pacíficos. Propensos al aburrimiento, buscan continuamente las emociones intensas y se consideran a si mismos como personas de accion, intrepidos o temerarios.
Sus relaciones interpersonales son frias y superficiales, se interesan solo por si mismos, suelen ver a los demas como objetos intercambiables y son incapaces de sentir afecto por otras personas, aunque pueden aparentar lo contrario si lo consideran necesario. Son manipuladores, utilizan a los demas para el logro de sus objetivos y no dudan en aprovechar las debilidades ajenas, que suelen descubrir rapidamente si son inteligentes. Son tambien sumamente deshonestos, mienten con frecuencia y con gran facilidad, y aunque pueden generar simpatia en algunas personas por su aparente independencia y temeridad, no son capaces de mantener relaciones sentimentales duraderas, siendo por lo general infieles y promiscuos sexualmente. Este trastorno suele iniciarse en la adolescencia o aun en la infancia, con mala conducta escolar, maltrato de animales o niños pequeños, agresividad, violencia, mentiras frecuentes y delitos menores como robos o daños a la propiedad ajena.
Sus relaciones interpersonales son frias y superficiales, se interesan solo por si mismos, suelen ver a los demas como objetos intercambiables y son incapaces de sentir afecto por otras personas, aunque pueden aparentar lo contrario si lo consideran necesario. Son manipuladores, utilizan a los demas para el logro de sus objetivos y no dudan en aprovechar las debilidades ajenas, que suelen descubrir rapidamente si son inteligentes. Son tambien sumamente deshonestos, mienten con frecuencia y con gran facilidad, y aunque pueden generar simpatia en algunas personas por su aparente independencia y temeridad, no son capaces de mantener relaciones sentimentales duraderas, siendo por lo general infieles y promiscuos sexualmente. Este trastorno suele iniciarse en la adolescencia o aun en la infancia, con mala conducta escolar, maltrato de animales o niños pequeños, agresividad, violencia, mentiras frecuentes y delitos menores como robos o daños a la propiedad ajena.
Clasificación Internacional
La Decima Clasificacion Internacional de Enfermedades de la Organizacion Mundial de la Salud (CIE-10, 1992) define el trastorno disocial de la personalidad segun los siguientes criterios:
1. Cruel despreocupacion por los sentimientos de los demas y falta de capacidad de empatia |
2. Actitud marcada y persistente de irresponsabilidad y despreocupacion por las normas, reglas y obligaciones sociales. |
3. Incapacidad para mantener relaciones personales duraderas. |
4. Muy baja tolerancia a la frustracion o bajo umbral para descargas de agresividad, dando lugar incluso a un comportamiento violento. |
5. Incapacidad para sentir culpa y para aprender de la experiencia, en particular del castigo. |
6. Marcada predisposicion a culpar a los demas o a ofrecer racionalizaciones verosimiles del comportamiento conflictivo. |
7. Irritabilidad persistente. |
Por su parte, el Cuarto Manual Diagnostico y Estadistico de los Trastornos Mentales de la Asociacion Psiquiatrica Americana (DSM-IV, 1994) utiliza los siguientes criterios para el trastorno antisocial de la personalidad:
A. Un patron general de desprecio y violacion de los derechos de los demas que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican 3 o mas de los siguientes items: |
(1) fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detencion |
(2) deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer |
(3) impulsividad o incapacidad para planificar el futuro |
(4) irritabilidad y agresividad, indicados por peleas fisicas repetidas o agresiones |
(5) despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demas |
(6) irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones economicas |
(7) falta de remordimiento, como lo indica la indiferencia o la justificacion del haber dañado, maltratado o robado a otros. |
B. El sujeto tiene al menos 18 años. |
C. Existen pruebas de un trastorno de conducta que comienza antes de los 15 años. |
D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maniaco. |
Son el 2% de la población
El asesino del juego del rol, el chico que mató a su padre de un disparo de ballesta, el que acabó con sus progenitores y su hermana empuñando una katana... Jóvenes, aparentemente normales, que un día dieron rienda suelta al psicópata que llevaban dentro.
El asesino del juego del rol, el chico que mató a su padre de un disparo de ballesta, el que acabó con sus progenitores y su hermana empuñando una katana... Jóvenes, aparentemente normales, que un día dieron rienda suelta al psicópata que llevaban dentro.
I. y R. también parecían dos adolescentes más. Hasta que el pasado viernes, según han confesado ellas mismas, acabaron a puñaladas con la vida de Clara. "Tras cometer el crimen, las chicas se cambiaron de ropa y salieron de copas". Ese comportamiento encaja perfectamente con el del psicópata integrado.
Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud, el 2% de la población padece este trastorno. Dicho de otro modo: en Bolivia se cuentan 165.574 psicópatas. Y detectados por la Justicia sólo hay unos 200 sujetos Y si únicamente 200 psicópatas están fichados... ¿Dónde están los 166.374 restantes? Por todas partes. La mayoría de ellos jamás pisará una cárcel, jamás cometerá delito alguno. Pero engañarán, manipularan y arruinarán las finanzas y las vidas de los que tengan la mala suerte o la imprudencia de asociarse personal o profesionalmente con ellos. ¿Por qué tendría que importarles a ellos lo que sienten los demás? Ellos son psicópatas.
¿Qué hacer para detectar a un pequeño psicópata?
Este es un test para saber si un niño de entre 7 y 14 años puede presentar síntomas de psicopatía. (Nota webmaster: muy útil para detectar al "bully" en los casos de acoso escolar)
1 | Alardea de modo ostensible de sus logros. |
2 | Se enoja cuando se le corrige |
3 | Piensa que él es más importante que los demás |
4 | Actúa sin pensar |
5 | Culpa a otros de sus propios errores |
6 | Molesta a otras personas o se burla de ellas |
7 | Se mete en situaciones de mucho riesgo o peligro |
8 | Comete actos ilegales |
9 | No mantiene amistades |
10 | Se aburre fácilmente |
11 | Se despreocupa por su rendimiento en la escuela |
12 | No se siente culpable o malo por algo que ha hecho |
13 | Tiene emociones superficiales, como forzadas |
14 | No muestra emociones |
15 | Actúa de forma amable, pero sin que parezca sincero |
16 | No se preocupa por los sentimientos de los demás |
Estos seis puntos últimos incluyen lo que podríamos denominar el núcleo de la personalidad psicopática: falta de sentimiento de culpa, insensibilidad emocional y despreocupación por el bienestar de los otros. No sudan, no parpadean, no se les acelera el corazón ; los psicópatas experimentan mucho menos miedo que el resto de los mortales. Ante situaciones de angustia los psicópatas disminuyen la tasa cardiaca. Tratan el estímulo doloroso como si fuera algo simplemente interesante; se protegen del dolor, desconectan la ansiedad que se asocia con la amenaza de la descarga.
Asesinos en Serie
Desde el punto de vista criminológico, cuando un asesino reincide en sus crímenes como mínimo en tres ocasiones y con un cierto intervalo de tiempo entre cada uno, es conocido como asesino en serie. A diferencia del asesino en masa, que mata a varias personas de una sola vez y sin preocuparse por la identidad de éstas, el que aquí tratamos elige cuidadosamente a sus víctimas seleccionando la mayoría de las veces a personas del mismo tipo y características. Los psicólogos encargados de analizar los perfiles de los asesinos en serie, los definen en general como hombres jóvenes, de raza blanca, que atacan preferentemente a las mujeres, y que su primer crimen lo han cometido antes de los 30 años. Algunos han sufrido una infancia traumática debida a malos tratos físicos o psíquicos, por lo que han tendido a aislarse de la sociedad y tratan de vengarse de ella. Estas frustraciones lo introducen en un mundo imaginario, mejor que el real a fin de cuentas, en el que él es el amo y revive los abusos sufridos identificándose esta vez con el agresor. Por esta razón, su forma de matar suele ser de contacto directo con la víctima: utiliza cuchillo, estrangula o golpea, casi nunca usa arma de fuego. Sus crímenes son como una especie de rituales en los que se estimula mezclando las fantasías personales con la muerte.
Entre los asesinos en serie se pueden distinguir dos tipos: los paranoides psicóticos y los psicópatas. El primero tiene una personalidad completamente asocial, inmadura y actúa por esquizofrenia, es decir, oye voces o tiene alucinaciones que lo inducen al asesinato. No es consciente de sus actos.
El psicópata, es el más peligroso por su capacidad de fingir emociones que nunca siente, logrando engañar a las víctimas. Busca constantemente su propio placer, es solitario, muy sociable y de aspecto encantador. Cree que todo le está permitido y se excita con el riesgo y lo prohibido. Cuando mata, tiene como objetivo final el humillar a la víctima para recobrar la autoridad y realzar su autoestima. Para él, el crimen es secundario, lo que en realidad le interesa es el deseo de dominar, de sentirse superior. Una vez capturados, los asesinos en serie sulen confesar sus crímenes, a veces atribuyéndose más víctimas que las que en realidad han asesinado, todo esto por su terrible afán de protagonismo y celebridad.
El psicópata, es el más peligroso por su capacidad de fingir emociones que nunca siente, logrando engañar a las víctimas. Busca constantemente su propio placer, es solitario, muy sociable y de aspecto encantador. Cree que todo le está permitido y se excita con el riesgo y lo prohibido. Cuando mata, tiene como objetivo final el humillar a la víctima para recobrar la autoridad y realzar su autoestima. Para él, el crimen es secundario, lo que en realidad le interesa es el deseo de dominar, de sentirse superior. Una vez capturados, los asesinos en serie sulen confesar sus crímenes, a veces atribuyéndose más víctimas que las que en realidad han asesinado, todo esto por su terrible afán de protagonismo y celebridad.
Las mujeres representan tan solo el 11% de los asesinos en serie. Por lo general son mucho menos violentas que los asesinos masculinos y raramente cometen un homicidio de carácter sexual. Cuando matan, no suelen utilizar armas de fuego y raramente usan armas blancas, sino que tienen preferencia por métodos más discretos y sencillos, como puede ser el veneno. Ellas son metódicas y muy cuidadosas. Planean el crimen meticulosamente y de una manera tan sutil, que causa verdaderos quebraderos de cabeza a los investigadores que tratan de darles alcance. De hecho suele pasar mucho tiempo antes de que la policía logre identificar y localizar a una mujer asesina. Han sido muchas veces ignoradas por la prensa y los medios en general, creyendo que una mujer que asesinaba varias veces y sin motivo aparente, no podía ser más que un caso común de esquizofrenia o algún tipo de demencia.
Investigaciones sobre el tema muestran que tras esos rostros frágiles que inspiran ternura unas veces, y otras compasión, se ocultan verdaderas mentes psicopáticas y criminales.
Hola Moi!
ResponderEliminarUn artículo interesántisimo y además de fuentes fiables.Gracias.
Lo cierto es que sí,los psicópatas existen,no es asunto de peli de cine y lo peor de todo es que son bastante ágiles por lo que varias(sean personas o animales) son sus víctimas.No me refiero a los asesinos en serie(no todos lo son)sino al que puede ir por la vida acosando y cosas así.
Un saludín y te deseo que estas Navidades las pases bien y que tengas un Año Nuevo con salud,trabajo y amor.
HOla Moi!
ResponderEliminarEstupendísimo este post!me ha encantado.
Un beso.
Tu ya seguidora
Hola MOi!
ResponderEliminarEstupendo,me ha encantado!
Un beso.
Tu ya seguidora
Aupa Vencejodemieres. Muchas gracias. Pasa tú también buenas navidades.
ResponderEliminar